Marbofloxacina
Antibióticos Quinolonas
Fluoroquinolona
Usos / Indicaciones
Activo contra Gram (-), incluyendo Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella spp., y también contra algunos Gram(+) y Mycoplasma spp. No son activos contra anaerobios obligados. No es eficaz contra las infecciones por estreptococos y enterococos. Son sensibles también Staphylococcus, Escherichia coli, Proteus. Infecciones de la piely tejidos blandos, infecciones óseas, infecciones urinarias, neumonía e infecciones causadas por microorganismos intracelulares. Ha sido eficaz para algunos patógenos transmitidos por la sangre, como Mycoplasma haemofelis, en gatos a la dosis de 2,75 mg/kg c/24 h VO durante 14 días. Marbofloxacino también se ha utilizado en caballos para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias sensibles.
Dosis / Vía de Administración
Caninos: 1.25-5.5 mg / kg V0 1 v/día, darlo de 2-3 días pasados el cese de los signos clínicos (infecciones de tejidos blandos o piel), y durante al menos 10 días (del tracto urinario). Si no se observa mejora alguna después de 5 días, reevaluar el diagnóstico. La duración máxima del tratamiento es de 30 días. Por vía SC ó IV, 2 mg / kg. Caninos: en solución ótica oleosa: en combinación con clotrimazole y dexametasona, 3mg/mL, para el tratamiento de otitis externa: Aplicar 10 gtt en el oído 1v/dia/ 7-14 días. Después de 7 dias de tratamiento, el veterinario debe evaluar la necesidad de extender más el tratamiento por una semana más.
Efectos Secundarios
Modificación de la sed, aumento transitorio de la actividad en perros y gatos o depresión; reacción tran- sitoria inflamatoria ocasional en el sitio de inyección. Altas concentraciones pueden causar toxicidad en el SNC. Al igual que otras fluoroquinolonas, puede causar algo de náuseas, vómitos, y diarrea a dosis altas, elevación de las enzimas hepáticas,
Precauciones
Puede inhibir el crecimiento de cartilago articular de soporte de carga y por lo tanto no se debe administrar a los perros o gatos en crecimiento (perros menores de 12 meses ó 18 meses en razas grandes como Gran Danés o Mastines; gatos de menos de 16 semanas). Existe alguna evidencia que sugiere que las fluoroquinolonas puede predisponer a la actividad de convulsiones en pacientes que sufren de epilepsia. Estos medicamentos por lo tanto, debe utilizarse con precaución en pacientes epilépticos, paticularmente si se combina con ciertos AINEs. En el caso de la solución ótica, no administrar a perros que sufren de perforación de la membrana timpánica. Seguridad en hembras preñadas no ha sido establecida usar con precaución en animales jóvenes y epilépticos; sobredosis puede causar síntomas neurológicos, actividad reducida posible del fármaco en pacientes con pH urinario bajo, cuidado con antiácidos concurrentes, teofilina. Prohibido su uso en animales cuya carne se destine a consumo humano. Precaución al usar con anticoagulantes orales, debidob a que potencia sus efectos. Si se administra con Zinc puede producir disminución de la absorción de marbofloxacina, por lo que se recomienda administrar con un intervalo de por lo menos dos horas Periodo de retiro: Bovino: carne: 6 días. Leche: se ha reportado retiro de 36 -72 horas, al usarse vía IV, IM, SC ó VO.
Interacciones
Teofilina Aumento de la concentración plasmática de teofilina. Aluminio, clofibrato Biodisponibilidad reducida de fluoroquinolonas. Aluminio, clorhidrato Biodisponibilidad reducida de fluoroquinolonas. Aluminio, cloruro Biodisponibilidad reducida de fluoroauinolonas Aluminio, fosfato Biodisponibilidad reducida de fluoroquinolonas. Aluminio, glicinato Biodisponibilidad reducida de fluoroquinolonas. Aluminio, hidróxido Biodisponibilidad reducida de fluoroquinolonas. Omeprazol Reducen la absorción de las fluoroquinolonas. Nizatidina Reducen la absorción de las fluoroquinolonas. Bicarbonato de sodio Reducen la absorción de las fluoroquinolonas. Magnesio, hidróxido Reducen la absorción de las fluoroquinolonas. Famotidina Reducen la absorción de las fluoroquinolonas. Calcio acetato anhidro Reducen la absorción de las fluoroquinolonas. Calcio pantotenato Las sales de calcio reducen la absorción de las fluoroquinolonas. Calcio, borogluconato Las sales de calcio reducen la absorción de las fluoroquinolonas. Calcio, carbasalato Las sales de calcio reducen la absorción de las fluoroquinolonas. Calcio, carbonato Las sales de calcio reducen la absorción de las fluoroquinolonas. Calcio, cloruro Las sales de calcio reducen la absorción de las fluoroquinolonas. Calcio, fosfato Las sales de calcio reducen la absorción de las fluoroquinolonas. Calcio, glicerofosfato Las sales de calcio reducen la absorción de las fluoroquinolonas. Hierro, óxido Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Hierro, sulfato Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Hierro dextrano Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Magnesio, aspartato Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Magnesio, borogluconato Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Magnesio, carbonato Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Magnesio, citrato Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Magnesio, cloruro Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Magnesio, fosfato Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Magnesio, gluconato Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Magnesio, gluconato dihidrato Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Magnesio, hidróxido Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Magnesio, lactato Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Magnesio, oxido Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Magnesio, sulfato Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Nitrofurantoina Reducen la biodisponibilidad de las fluoroquinolonas. Carprofeno Deterioro de la eficacia de las fluoroquinolonas cuando se utiliza para infecciones del tracto urinario. D-Glucosamina, N-acetil Aumentan el riesgo de convulsiones. Diclofenaco Aumentan el riesgo de convulsiones. Dipirona Aumentan el riesgo de convulsiones. Fenilbutazona Aumentan el riesgo de convulsiones. Flunixina Aumentan el riesgo de convulsiones. Flunoxaprofeno Aumentan el riesgo de convulsiones. Flurbiprofeno de sodio Aumentan el riesgo de convulsiones. Glucosamina, clorhidrato Aumentan el riesgo de convulsiones. lbuprofeno Aumentan el riesgo de convulsiones. Ketoprofeno Aumentan el riesgo de convulsiones. Meloxicam Aumentan el riesgo de convulsiones. Piroxicam Aumentan el riesgo de convulsiones. Tolfenamico, ácido Aumentan el riesgo de convulsiones. Trometamol, ketorolaco Aumentan el riesgo de convulsiones. Vedaprofeno Aumentan el riesgo de convulsiones. N-acetil D-glucosamina Aumentan el riesgo de convulsiones. Tenoxicam Aumentan el riesgo de convulsiones. Oxifenbutazona Aumentan el riesgo de convulsiones. Cimetidina Aumentan el riesgo de convulsiones. Amiodarona Alteración del metabolismo de las fluoroquinolonas. Flunixina Puede dar lugar a arritmias graves. Metotrexate Se ha demostrado que en los perros aumenta la AUJC y la semivida de eliminación de enrofloxacino, y enrofloxacina incrementa el AUC y la semivida de eliminación de flunixina; no se sabe si marbofloxacina también causa este efecto o si otro AINE interactúa con marbofloxacina en perros. Nitrofurantoina Posible incremento en los niveles de metotrexato con toxicidad resultante. Fenitoina Puede antagonizar la actividad antimicrobiana de las fluoroquinolonas y el uso concomitante no se recomienda. Probenecid La marbofloxacina puede alterar los niveles de la fenitoína. Quinidina Bloquea la secreción tubular de ciprofloxacino y también puede aumentar el nivel de la sangre y la vida media de marbofloxacina. Sucralfato Riesgo incrementado de cardiotoxicidad. Warfarina sódica Puede inhibir la absorción de marbofloxacina; separar las dosis de estos medicamentos por lo menos 2 horas. Warfarina Potencial incremento de los efectos de la warfarina.